La regulación emocional en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)

La regulación emocional en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)

Las personas que sufren TCA suelen tener problemas para identificar, tolerar y manejar sus emociones, lo que puede llevarlas a usar la comida (o el control de la misma) para restaurar su equilibrio emocional. Es importante señalar que los TCA son alteraciones y que recurrir a estos síntomas alimentarios no es algo voluntario.

 

Dificultades en la regulación emocional 

Los afectados por TCA pueden tener problemas para mantener el equilibrio emocional. Algunas de las alteraciones que presentan son:  

 

  1. Uso de conductas alimentarias como reguladores emocionales:
  • El atracón puede servir para aliviar ansiedad, tristeza o vacío emocional.
  • El vómito o la restricción pueden dar una sensación de control frente al caos emocional.
  • El ejercicio excesivo se puede usar para canalizar emociones como culpa o ira.

 

  1. Alexitimia:

Muchas personas con TCA tienen dificultades para identificar y describir sus emociones (alexitimia), lo cual impide procesarlas adecuadamente.

 

3. Evitar emociones dolorosas:

Sin ser conscientes de cómo lo hacen, eluden enfrentarse a emociones difíciles (como la vergüenza, el rechazo o la soledad) y recurren a patrones alimentarios extremos para distraerse o adormecer el malestar. Es importante señalar que esta actitud no es una elección consciente, es algo espontáneo que favorece la calma a la persona que siente esas emociones incómodas. 

 

4. Autocrítica intensa:

Suelen ser personas que tienen un diálogo interno muy autoexigente y autocrítico. Estos pensamientos ocasionan baja autoestima y refuerzan emociones difíciles de regular, como culpa, vergüenza o autodesprecio.

 

  1. Dificultades interpersonales:

Muy a menudo tienen problemas para expresar lo que sienten o para poner límites. También pueden tener tendencia a aumentar la carga emocional y la comida se convierte en un refugio.

 

TCA: Guía para regular emociones 

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) o la Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR), incluyen módulos específicos de regulación emocional. Estas enseñan a:

  • Reconocer y nombrar emociones.
  • Tolerar el malestar sin recurrir a conductas alimentarias.
  • Usar estrategias más saludables para afrontar emociones difíciles.

 

Ejemplo de manejo emocional y TCA 

Carla tiene 21 años, es estudiante universitaria y sufre bulimia nerviosa. Acude a terapia porque siente que ha “perdido el control” con la comida. Tiene episodios frecuentes de atracones, seguidos de vómitos autoinducidos, especialmente cuando se siente estresada o triste.

En la evaluación, se observa que Carla:

  • Tiene grandes dificultades para identificar lo que siente (mucha confusión emocional).
  • Suele experimentar emociones intensas como ansiedad, culpa y vergüenza, pero no sabe cómo manejarlas.
  • Relata que desde pequeña aprendió a evitar mostrar emociones negativas y se acostumbró a “aguantarse” lo que siente.
  • Dice que comer en exceso le da un alivio momentáneo, pero luego se siente muy mal consigo misma, lo que la lleva al vómito.

Veamos un ejemplo de su dinámica emocional:

  1. Estímulo emocional: Discute con su pareja y se siente rechazada.
  2. Respuesta emocional: Tristeza y ansiedad intensa, que no logra identificar con claridad.
  3. Conducta desadaptativa: Busca comida y tiene un atracón para calmar el malestar.
  4. Consecuencia emocional: Culpa y vergüenza -> vómito -> alivio momentáneo -> más culpa.

 

Intervención terapéutica centrada en regulación emocional

El problema no está en la comida, sino en su manejo emocional. Aún así, deberá cuidar su alimentación con ayuda de un/a  nutricionista experto/a. La terapia psicológica ayuda a Carla a regular sus emociones -al trabajarlas, se irán reduciendo los atracones poco a poco- y, sobre todo, a sentirse más segura emocionalmente. 

Pasos para ayudar a Carla.

  1. Reconocer señales emocionales tempranas: Aprende a detectar cuándo comienza a sentirse mal (pensamientos, emociones y sensaciones corporales) y a ponerle nombre a lo que siente.
  2. Tolerar el malestar sin actuar impulsivamente. Se pueden utilizar técnicas como respiración, distracción y validación emocional.
  3. Encontrar estrategias alternativas al atracón para lidiar con emociones, por ejemplo: escribir, hablar, caminar, meditar.
  4. Autoaceptación y autocompasión: Reducir la crítica interna que refuerza el ciclo de culpa
  5. Base traumática de muchos TCA: Muchos pacientes con TCA tienen antecedentes de traumas tempranos, experiencias de abuso, negligencia, acoso escolar o situaciones de alto estrés emocional. El EMDR permite reprocesar estos recuerdos traumáticos para reducir su carga emocional.
  6. Creencias negativas sobre unx mismx: Los TCA suelen estar ligados a creencias como “no soy suficiente”, “no tengo control”, o “solo valgo si soy delgada”. El EMDR trabaja directamente con estas creencias, transformándolas en otras más adaptativas como “valgo por quien soy”.
RSS
Facebook
Twitter
Instagram